miércoles, 15 de junio de 2011

estudio de mercado peru

ESTUDIO DE MERCADO A PERU


Situación de Perú
es un país situado en el extremo occidental de américa del sur, miembro de la UNASUR. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur conChile y al oeste con el Oceano Pacífico. Su territorio se compone de paisajes diversos; los valles, altiplanos y altas cumbres de la cordillera de los Andes separan la costa desértica al oeste y la Amazonia al este. El Perú es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo y de mayores recursos minerales.

La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.

La geografia peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los mas diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fertiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. .

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

MERCADO DE LOS PRODUCTOS DE ASEO EN EL PERU

El mercado de productos de aseo en el Perú presenta una tendencia de crecimiento, principalmente compuesta por productos importados.
El sector de productos de aseo ha mostrado en el Perú un comportamiento dinámico en general. Los productos importados constituyen el 75% del mercado, siendo mucho más marcada esta tendencia en el segmento de productos de tocador debido a las preferencias de los consumidores por sus menores precios y mayores beneficios; por el contrario, la actividad productiva de productos de limpieza constituye un rubro importante en la economía nacional.
Esta composición del mercado caracteriza las empresas presentes. Las grandes empresas del segmento de productos de tocador son trasnacionales; mientras que en el segmento de productos de limpieza comienzan a incursionar con éxito empresas locales.

Perfil del consumidor peruano
Este nuevo perfil destaca los sectores socioeconómicos B (33%) Y C (39%), entre todas las edades del consumidor. La presencia del sector cambia hábitos y costumbres del consumidor peruano que ya ese empieza a notar (62%),y calzado(54%), seguido por la compra de electrodomésticos (40%) y alimentos para el hogar (39%). (40%) y alimentos para el hogar (39%).El estudio realizado sobre la base de 1,067 des de 18 a 65 años, de ambos sexos (50% cada uno), y en la perspectiva de estilos de vida habría que resaltar a los modernos (28%), los progresistas (25%) y los adaptados (21%).
Los Centros Comerciales se convierten así en centros de reunión de las familias, que no sólo acuden a realizar compras, sino también a satisfacer otras
necesidades de diversión, cultura y gastronomía, por ejemplo el estudio muestra que la mayor parte del consumo dentro del centro comercial se dirige a los artículos de vestido

En tanto, el consumo fuera del centro comercial recae principalmente en la compra de medicinas (83%), pago de servicios públicos (65%) y consumo en restaurantes (65%).Según este estudio de Arellano Marketing, los principales establecimientos que los consumidores nunca dejan de visitar cuando acuden a un centro comercial son las tiendas de ropa (55%), supermercados (51%), tiendas de calzado (41%) y tiendas por departamento (40%).
Según los hábitos de asistencia analizados en este estudio, el 34% de los encuestados visita un centro comercial el sábado, el 26% lo hace los domingos y el 16% lo hace en cualquier día de la semana. Asimismo, revela que la mayoría de ellos asisten entre las 15.00 y 19.00 horas.
La inversión publicitaria, precios cómodos y un sistema de distribución eficaz son factores decisivos para el posicionamiento de los productos.
La decisiones de compra en Perú se toman teniendo en cuenta disponibilidad y reconocimiento del producto. Es necesario tener campañas publicitarias impactantes y en el mayor número de establecimientos para garantizar fidelidad por parte de los consumidores.
Los precios también son un determinante de la compra, razón por la cual los lugares de compra más frecuentados por los peruanos son los Puestos de Mercado, debido a su objetivo inicial de venta al por mayor y a la disminución de costos que permiten un menor margen de intermediación.
Oportunidades para las empresas colombianas en los mercados de marcas propias y productos para hotel.
Existe un 20% de mercado no cubierto por las transnacionales en el cual existen oportunidades para el posicionamiento de productos colombianos.
La participación de las ventas de marcas propias en las cadenas de autoservicio está entre el 6% y el 20% de las ventas totales, siendo objetivo de estos establecimientos incrementar su portafolio de productos en el corto y mediano plazo.
El segmento de mercado correspondiente a los amenities (kit de productos de aseo personal para hoteles) tiene solamente dos grandes proveedores, demostrando la oportunidad de incursionar en el mercado con un completo portafolio de productos que se adecue a las necesidades de los hoteles.

La buena distribución es fundamental para lograr incrementar la participación de mercado.
Los distribuidores, importadores y comercializadores juegan un papel muy importante, inicialmente porque la mayor parte del mercado de productos de tocador al ser importados, requieren representantes y distribuidores en el territorio nacional, En el caso de productos de limpieza, por su parte se requiere que la producción nacional llegue a todos los rincones del país. El mercado de productos de aseo exige la presencia de sus productos en el mayor número de establecimientos comerciales porque son fácilmente reemplazables, es decir, no existe una alta fidelidad hacia la marca por parte de los consumidores que tienden a reemplazar los productos según disponibilidad y precios.


Subsectorización
Como productos de aseo personal se denominan todos aquellos productos de higiene y limpieza que se utilizan en el cuerpo humano, y los detergentes y demás preparaciones utilizadas para el lavado de ropa por la característica de esta última de uso diario y de primera necesidad. Los productos incluidos en el sector de Aseo Personal se diferencian de los cosméticos por su naturaleza de bienes normales, artículos de primera necesidad y por que no discriminan su población objetivo por
Género.
Los segmentos están determinados por el tipo de producto, llamándose productos de tocador a aquellos que se aplican o usan directamente en el cuerpo humano, y productos de limpieza a los que se usan en artículos como la ropa, o de forma externa. Las categorías, por su parte, se clasifican, para el segmento de productos de tocador por el área del cuerpo a la cual se dirige el producto final, de la siguiente manera:
Corporal, Bucal y Capilar; Para el caso de productos de limpieza existen dos categorías, la primera que agrupa las diferentes formas de jabón (excluyendo jabones de tocador) la segunda agrupa a los productos de limpieza de uso externo (al cuerpo).
De acuerdo a esta segmentación, a continuación se clasifican las partidas arancelarias que se abarcan en el presente estudio por su potencial de expansión en el mercado peruano.


COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
DEL MERCADO


Tamaño del Mercado.
Evolución de la actividad.

Dentro del sector de productos de aseo, el segmento de productos de tocador ha presentado una tendencia negativa en la producción local en el último quinquenio, reflejada principalmente en la disminución en la producción de dentífricos (-85.6%),champú (-16%) y jabones de tocador (-39.5%). La causa de esta disminución ha sido la preferencia de los consumidores peruanos por los productos importados, debido a sus precios más bajos y alta calidad, así como la caída en la demanda externa, además del fenómeno de traslado de las plantas productivas de
las trasnacionales a países vecinos que les representen menores costos. Por otra parte, la producción local de productos de limpieza como los detergentes ha mostrado un crecimiento del 24.2% en todo el período de análisis, y la de los jabones para ropa, a pesar de la disminución en volumen producido en 1998 comparado con el 2002 (- 6.4%), ha presentado tasas de crecimiento positivas para los últimos dos años, que evidencian una reactivación. Sin embargo, la crisis económica experimentada por Perú, y que se acentuó en 1997, se ha reflejado en el sector afectando los volúmenes de producción, sobretodo porque la pérdida de poder adquisitivo de la mayoría de la población ha generado una disminución del consumo (en valor) de todo producto percibido como “no básico”, como pueden llegar a ser el champú, el jabón de tocador y los dentífricos en los niveles socio económicos más bajos, posicionando así los productos más económicos dentro de la población. Esta crisis afectó a las pequeñas industrias del sector, así como a los distribuidores mayoristas. Las estrategias de supervivencia utilizadas por las empresas han sido las de mantener e incrementar su participación en el mercado a través de campañas publicitarias que les permitan reconocimiento de sus productos en todos los niveles socio económicos del Perú, reducción de sus precios al consumidor final y capacidad de asumir la tarea de distribuidores para llegar al canal de detallistas sin tener que depender de los mayoristas, aunque por esto se vean disminuidos sus márgenes comerciales y se incurra en mayores
gastos por concepto de operaciones logísticas.
Para el 2003 se espera que la producción nacional de productos de tocador mantenga su comportamiento negativo porque se prevé una desaceleración del consumo privado, además de persistir la preferencia por productos importados en cuanto a los productos de higiene personal. Los productos de limpieza, por su parte, mantendrán su tendencia creciente gracias al incremento del consumo, alentado por los menores precios de comercialización ante la reducción de costos generada por la disminución en aranceles de algunos de sus insumos, y la constante publicidad e innovación en sus presentaciones.
La actividad en el sector de Productos de Aseo está concentrada principalmente en el segmento de productos de limpieza por su alto grado de penetración en los hogares peruanos y porque en el caso de ciertos productos de higiene personal, como dentífricos y jabones de tocador, segmento en el cual la mayor parte del mercado pertenece a empresas trasnacionales como Procter & Gamble o Industrias Pacocha (Unilever), éstas han decidido importar gran parte de sus productos de filiales en otros países con costos menores y favorecidos por la política comercial arancelaria.

Caracterización de las empresas
Las empresas más importantes del sector de productos de aseo en Perú, así como en el resto de países latinoamericanos, son las grandes multinacionale americanas como Procter & Gamble e Industrias Pacocha (Unilever). Sin embargo, en el segmento de productos de tocador, Cetco ha logrado una importante proporción del mercado en la categoría específica de champú, y en el segmento de productos de limpieza, Intradevco una empresa local ha logrado gran reconocimiento, generando expectativas expansionistas en el mediano plazo. Las empresas del sector se caracterizan por su solidez financiera, de gran tamaño y con la capacidad de hacer grandes inversiones en publicidad con el objetivo de consolidar el posicionamiento de sus marcas en los hogares. Como se mencionó anteriormente, la crisis económica que atraviesa Perú ha ocasionado que las multinacionales creen estrategias especificas para la economía peruana, y que diseñen innovadoras campañas publicitarias y promociones que permitan que la población reconozca sus productos por calidad y precio, factor más importante a la hora de tomar la decisión de compra.
Estas empresas no se dedican exclusivamente al segmento de productos de aseo, al contrario, generalmente dentro de su portafolio de productos incluyen líneas de productos de tocador, productos de limpieza y cosméticos, y las más grandes también manejan el rubro de alimentos. Por esta razón a continuación se presentan los principales indicadores de las empresas presentes en el sector y que hacen parte de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 2424, Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir; perfumes y preparados de tocador.

El mercado de productos de aseo tiene un componente importado mayoritario, principalmente porque las preferencias de la demanda se inclinan por precios más bajos, mayor variedad y calidad.

Distribución del mercado por segmentos



El mercado de productos de aseo es dinámico en la medida que las empresas ofrezcan soluciones innovadoras y hagan sus productos personalizados. Así mismo, el mercado depende de la situación económica de los consumidores y de la cantidad que éstos están dispuestos a pagar por productos que les ofrezcan mayor valor agregado, los cuales comienzan a considerarse como suntuarios. Como se observa en la tabla de Consumo Aparente, los principales productos del sector muestran indicadores de crecimiento de consumo positivos.
En la actualidad, la categoría más importante del segmento de productos de tocador es el jabón ya que alcanza un 99% de penetración en los hogares urbanos; sin embargo, presenta una baja fidelidad de marca, haciendo más importante para los consumidores el que sea un producto reconocido por su calidad, pero de bajo precio. El champú y los dentífricos, por su parte, alcanzan una penetración de hogares urbanos de 93% y 92% respectivamente; valores que cambian considerablemente comparándolos con la demanda de los hogares rurales donde la penetración promedio de estas categorías es del 85%. Sin embargo, en el caso de champú la fidelidad de marca es alta, principalmente porque se han creado variedades especificas a las necesidades de cada persona y las marcas han sido reconocidas por sus fortalezas. Por ejemplo, Head & Shoulders es el anticaspa por excelencia y Sedal el reconocido por ser más económico y de buena calidad para cabello normal.
Aunque las cifras están creciendo, la cantidad consumida de productos de las diferentes categorías todavía es baja si se compara con los niveles de consumo de otros países. En el caso del dentífrico, esta situación se debe a que no es un producto utilizado por la mayoría de la población, el cual se encuentra todavía en promoción por parte de las empresas con el fin de generar la cultura del uso diario, y que por lo tanto no ha logrado ser considerado como un producto de primera
necesidad. Los detergentes, por su parte, si han logrado el reconocimiento de la necesidad de uso y han desplazado a los demás productos de limpieza por sus mayores beneficios; sin embargo, el consumo promedio es más bajo que en otros países de América dado que los hogares peruanos utilizan una menor cantidad de detergente por lavada.

Distribución geográfica del mercado
Perú se caracteriza por ser un país en el cual su capital, Lima, concentra más del 60% del mercado. Sin embargo, en el caso de productos de aseo, se encuentra la cobertura a nivel nacional por su característica de bienes de uso diario de primera necesidad.

Productos como el jabón de tocador y los detergentes son utilizados tanto en las ciudades como en provincia casi de igual manera, variando los precios y las presentaciones. En provincia deben ser más pequeñas por la diferencia en el poder adquisitivo de la población, por lo cual, los consumidores no buscan productos de alto valor agregado sino económicos y rendidores. El mercado de champú y dentífricos presenta mayores diferencias en el consumo entre las regiones debido a que no se ha generado una cultura de uso diario de estos productos en la población externa a las grandes ciudades, y normalmente los consumidores utilizan el jabón tanto para lavar el cabello como para la higiene bucal, con lo que el uso de los enjuagues bucales es mucho menos popular.
Lo importante en la distribución geográfica del mercado es que los productos de tocador importados llegan a Lima, así como la producción local que principalmente se ubica en la capital, y desde ahí se coordina la actividad logística con los diferentes distribuidores con cubrimiento nacional para llegar a todos los rincones del país. Para esto, hay que tener en cuenta que las principales ciudades que funcionan como puntos de distribución estratégicos para la totalidad del territorio peruano son: al norte Piura, Chiclayo y Trujillo; al Oriente: Iquitos; al centro: Lima y Huancayo, y al sur Ica y Arequipa; ciudades que tienen mercados representativos y a las cuales acuden los pequeños comerciantes del mercado nacional para abastecerse.


Fuerzas competitivas relevantes
El sector de productos de aseo se caracteriza por un sólido posicionamiento de las empresas participantes, Procter & Gamble, Industrias Pacocha, Colgate Palmolive y otras reconocidas a nivel mundial, cuyo principal factor de éxito se relaciona principalmente con la imagen de marca ampliamente consolidada en el mercado y su capacidad de inversión en procesos de investigación y desarrollo de nuevos productos de forma continua. Esta actividad requiere que las empresas sean grandes en todo el sentido de la palabra, pues por naturaleza, los bienes de consumo masivo requieren altas inversiones en publicidad, que permitan hacer conocidos sus productos por sus beneficios y lograr el posicionamiento de las marcas en el pensamiento del consumidor. La publicidad debe abarcar todos los canales, televisión, radio, vallas, revistas, periódicos, porque gran parte de los consumidores consideran que los productos de calidad son los más conocidos y se muestran reacios a probar nuevos productos por el riesgo que puede implicar para la salud humana. Así como es importante la publicidad, la distribución efectiva de los productos juega un papel decisivo en la comercialización y posicionamiento en el mercado, ya que si el consumidor no encuentra su marca habitual, es muy posible que elija otra de características similares; esto implica también tener una gran capacidad productiva que permita abastecer constantemente a los comercializadores. Este tipo de características hace que la concentración de la oferta del mercado sea elevada, y que las empresas fuertes sean unas pocas.
Como se mencionó anteriormente, son principalmente las grandes multinacionales quienes han sobresalido; en el caso peruano, unas cuantas empresas nacionales.

Características de la Demanda
Los productos que comprenden el sector de Aseo se caracterizan principalmente por tratarse de bienes de consumo masivo dirigidos a la totalidad de la población, por lo cual para caracterizar la demanda es necesario hacer una introducción a la composición de la población peruana, según nivel socio económico, edad, género y ubicación geográfica, por ser estas variables determinantes en la capacida adquisitiva y cultura de uso de los productos que hacen parte del sector.


Los Estilos de amas de casa en el Perú
Según el libro de la referencia de tipos de amas de casa en el Perú, éstas se pueden dividir, de acuerdo a sus hábitos y comportamientos, en 7 grupos que permiten caracterizar sus reacciones ante diferentes incentivos:

Las conservadoras:
Grupo formado sobre todo por mujeres cuyo centro de interés es el cuidado de su familia con las tareas reservadas clásicamente a la madre. Aún cuando, muchas de ellas trabajen también fuera de casa, generalmente lo hacen en tareas típicamente femeninas. Son personas conservadoras, que creen en la autoridad del hombre y pertenecen principalmente (pero no exclusivamente) a los estratos bajo y medio bajo de la sociedad. Su nivel de instrucción es secundaria completa o inferior.
Las tradicionales:


Son en su mayoría mujeres que habitan en ciudades andinas (más en la sierra sur) o que, habitando en Lima y en otras ciudades de la costa, guardan fuertemente sus tradiciones. Son bastante conservadores tanto en su manera de pensar como en sus actividades de consumo. Sus ingresos los colocan en los estratos bajos a medio-bajos pero, dada su frugalidad de gasto, les alcanzan para vivir con tranquilidad. Su nivel de educación es igual al promedio nacional.

Las progresistas


Son mujeres relativamente jóvenes cuya característica central es que migraron a las ciudades desde el campo o desde una ciudad más pequeña. Buscan el progreso mediante cualquier actividad laboral y también mediante el estudio. Pertenecen sobre todo a los estratos bajos y medios de la sociedad y son muy optimistas en su búsqueda del progreso. Tienen tendencia creciente. Por su dimensión y nivel de ingresos constituyen el grupo homogéneo de mayor capacidad económica del país.

Las adaptadas


Son mujeres residentes sobre todo en ciudades grandes y medianas en donde nacieron o donde llegaron traídas por sus padres inmigrantes. Son centradas en su familia y su grupo de amigos, y tratan de vivir tranquilamente y sin muchas preocupaciones. Muchas de ellas ocupan puestos dependientes de nivel bajo y medio-bajo en empresas o instituciones o tienen ocupaciones independientes relativamente precarias. En general se ubican en los estratos bajos de la sociedad.

Las sobrevivientes:

Son mujeres cuyos ingresos los ubican en niveles de vida cercanos a la supervivencia o pobreza extrema. Su consumo de productos no-básicos es muy bajo y su actividad social muy limitada. Una gran parte de ellas son mayores de 60 años, esposas de jubilados con pensiones pobres, pero también se encuentran en este grupo personas más jóvenes, con mínimo nivel de instrucción. Son fatalistas, tradicionalistas y en general no tienen un trabajo estable.

Las trabajadoras:


Son sobre todo mujeres jóvenes y de edad mediana que, siendo muchas de ellas madres, su vida está orientada hacia el progreso personal y familiar. La mayoría de ellas trabaja fuera de casa de manera independiente o en empleos de nivel medio o bajo (profesoras de colegio, vendedoras distribuidoras). En general han estudiado la secundaria completa y algunas han comenzado estudios superiores. Sus ingresos las ubican entre las clases bajas emergentes y medias bajas. Son optimistas y les gusta consumir productos que les den status social. La proporción de este tipo de personas es mayor en la región Oriente que en el resto del Perú.


Las afortunadas:



Son mujeres jóvenes con alto nivel de educación (superior y post-grado) y con niveles de ingreso individual y familiar bastante altos. La mayoría trabaja en puestos ejecutivos aunque algunas están todavía siguiendo estudios universitarios. Viven sobre todo en Lima y en grandes ciudades. Son modernas tanto en su consumo como en su modo de pensar. Son las que más viajan al extranjero y los más cosmopolitas. Gastan mucho en productos de consumo suntuario.

Las emprendedoras:

Son en su mayoría mujeres de edad mediana. Muchas son trabajadoras independientes (pequeños empresarias, profesoras) o empleadas de nivel medio de empresas privadas. Están contentas con su situación y trabajan fuerte para progresar. Tienen la tasa más baja de desempleo de todos los grupos. Viven en ciudades medianas y grandes y viajan mucho por trabajo (sobre todo a provincias). Podría situárseles dentro de la clase media típica.

Las sensoriales:

Se trata de mujeres jóvenes o de edad avanzada (no hay personas de edad madura) cuya vida está muy orientada hacia las relaciones sociales. Están centrados en el presente y tratan de disfrutar de los placeres de la vida. Les interesa mucho la apariencia. Son trabajadoras (o jubiladas o esposas de jubilados) y tienen ocupaciones muy variadas (secretarias bilingües, supervisoras de ventas, obreras de grandes empresas). Viven sobretodo en Lima, Callao y en algunas ciudades grandes del país (como Chiclayo). Sus ingresos son medios pero su apariencia puede hacerlos confundir con niveles superiores.

Análisis de la demanda

El sector de productos de aseo presenta tendencias diferentes para cada uno de sus segmentos en cuanto a la demanda. Los productos de tocador no han podido consolidarse y ser considerados por la totalidad de la población como artículos de primera necesidad, sobretodo por los niveles socioeconómicos más bajos C y D -equivalentes al 59.7% de la disponibilidad financiera del momento. Por su parte, los productos de limpieza económicos han logrado aceptación en los consumidores y han incrementado su mercado.El segmento de productos de tocador en Perú evidencia una gran preferencia por los productos importados, principalmente a causa de los precios más favorables y la mayor variedad que pueden ofrecer. El caso de productos de limpieza es contrario, pues en los últimos años se ha fortalecido la producción nacional, garantizando a los consumidores productos de mayor calidad y economía.
Distribución del consumo de champúes por tipos
En el mercado peruano se encuentra todo tipo de variedades de champú, con diferentes ingredientes, para diferentes tipos de cabello, en distintos tamaños y para públicos diferentes. Los champúes se pueden clasificar en cuatro segmentos poblacionales, que en orden de importancia son: adultos anticaspa, adultos 2 en 1, adultos clásicos y bebés/niños.
Los tipos de champú, por su parte, se determinan según sea el cabello normal, graso, seco, teñido y otros; logrando una participación en el consumo del 35.8%, 22.9%, 19.3%, 9.8% y 12.2% respectivamente25. Por otra parte, también es importante analizar la distribución del consumo de champú según la presentación.

Distribución del consumo de jabones de tocador por tipos
El mercado de jabón ofrece gran variedad de productos en cuanto a aromas, tamaños y cualidades. Su uso está segmentado en jabones para bebés, medicados, antisépticos y tradicionales/cosméticos, en presentaciones que fluctúan entre los 85 a 180 grs. y frascos para jabón líquido.
La mayor participación del mercado la tienen los jabones de tocador tradicional, seguido por los jabones antisépticos y/o antibacteriales, evidenciando una tendencia creciente de la preferencia del consumidor hacia jabones que les ofrezcan la mayor cantidad de virtudes en un mismo producto como pueden ser protección antibacterial, humectación de la piel y agradable aroma.


Distribución del consumo de dentífricos por tipos
Dentro de la categoría de dentífricos especificada para el presente estudio se pueden identificar tres grandes tipos de producto, el cosmético, que incluye todas las cremas dentales con propiedades de embellecimiento de la dentadura; el antisarro y el anticaries. En la actualidad, el segmento más grande del mercado de dentífricos es el cosmético 48%, luego siguen el antisarro con 29%, y el anticaries con el 11%28. La mayor participación del segmento cosmético se justifica por precio, ya que sus productos son mucho más económicos que las cremas especializadas que exigen mayor inversión en procesos de investigación y desarrollo en su producción, e ingredientes de mayor calidad. Por otra parte, según encuestas realizadas por entidades especializadas en Lima, las principales razones de compra de un dentífrico son economía, sabor, sus virtudes anticaries, anticarro y su capacidad de refrescar el aliento y blanquear los dientes.

Distribución del consumo de productos de limpieza
Dentro del segmento de productos de limpieza se encuentran las categorías de jabones y detergentes, sin embargo, se pueden identificar también los limpiadores, siendo estos tres, productos sustitutos entre sí por los múltiples usos que en la práctica les dan los consumidores. En la actualidad, los limpiadores y jabones para lavar tradicionales han sido paulatinamente reemplazados por los detergentes, por sus propiedades mejoradas en cuanto a blancura y desinfección. La participación de los detergentes es de 66%, mientras que los otros jabones y productos de limpieza tienen el 33% restante. Por otra parte, así como se ha mencionado para otros productos, la precaria situación económica de gran parte de la población ha generado que los productos en presentaciones pequeñas tengan una mayor acogida en el mercado.

Descripción del comportamiento de los consumidores
Todas las personas, sin discriminar por sexo, edad o NSE consumen los productos del sector de aseo; sin embargo, las diferencias entre estos grupos pueden ser grandes entre los dos segmentos, tocador y limpieza. La demanda de productos de tocador varía según el Nivel Socio Económico al cual pertenezca la persona. La población de los NSE más altos A (2.8%) y B (15.2%) - con mayor poder adquisitivo-, se inclina por productos importados, de marcas reconocidas y alto nivel de personalización en las diferentes categorías para cada uno de los miembros del hogar. El segmento C (27.8%) por su parte, tiene igualmente preferencia por los productos importados, debido a que le representan mayor economía, y acostumbra comprar productos que le sirvan a la totalidad de los miembros del hogar. Finalmente, el segmento D (31.9%) presenta compras esporádicas de este tipo de productos por ser considerados suntuarios y prevalece en su elección la variable precio, ligada directamente con la cantidad, prefiriendo las presentaciones en sachet. El mercado de champú es uno de los más importantes del sector; sus consumidores se caracterizan por buscar constantemente el producto que mayor valor agregado les represente y que cubra sus expectativas en cuanto a resultados capilares se refiere. La demanda de champú depende del nivel socioeconómico del consumidor, si se trata de una persona de niveles altos (A y B), preferirá un producto personalizado y en frasco, pues su frecuencia de uso es, en promedio, tres veces por semana, y su frecuencia de compra es quincenal o mensual; por su parte, los consumidores de los otros segmentos se inclinan por presentaciones pequeñas (sachet) pues acostumbran a usarlo una vez a la semana y no hay una periodicidad de compra regular.Por su parte, los consumidores de dentífricos hacen parte principalmente de los niveles socioeconómicos altos y medio altos. El Índice de penetración de hogares urbanos de las cremas dentales en Perú es del 92%, Los consumidores habituales de cremas dentales valoran principalmente Características como precio, sabor, y protección antisarro y anticaries; su periodicidad de compra es quincenal o mensual y el lugar habitual de compra por excelencia son las bodegas, con un 57% los autoservicios con el 24%, seguido por los puestos de mercado, con 15%, las farmacias con 9% y otros lugares con 3%30.

Estrategias de mercadeo y publicidad utilizadas
Debido a la situación económica y características de la demanda, el sector de productos de aseo en Perú debe ofrecer soluciones cómodas a sus compradores para captar su atención. Por otra parte, por tratarse de productos de consumo masivo, debe atacar fuertemente al público con un tipo de publicidad que permita que sus productos sean reconocidos por calidad y/o economía, y hacer la planeación de su distribución de la mejor manera para poder llegar a todos los puntos de comercialización y garantizar la disponibilidad del producto a la hora de comprar.
El sector de productos de aseo requiere altas inversiones en publicidad a través de todos los medios de comunicación. Las grandes empresas del sector están en la capacidad de asumir estos costos y por eso se han caracterizado por fuertes campañas que captan la atención del consumidor y logran posicionar sus marcas y adquirir reconocimiento.

Caracterización de los productos
Los productos del sector de aseo se caracterizan por ser preferidos por los peruanos en tamaños pequeños y a precios cómodos, sin dejar de lado la valoración de las propiedades cosméticas de los productos de tocador, o la efectividad de los productos de limpieza. En la categoría de dentífricos priman las cualidades cosméticas, como sabor agradable, y las propiedades como anticaries, antisarro y efectividad contra la placa bacteriana. También son importantes las características del empaque, siendo preferidos los flexibles y plastificados para facilitar su uso. El tamaño preferido es el de 75ml, aunque se encuentran en el mercado cremas dentales desde 25 ml., e incluso en sachet.
Los champúes se caracterizan por tener presentaciones agradables a la vista, que evidencien sus características y beneficios particulares de forma tal que el consumidor pueda identificar fácilmente el producto que cumple sus exigencias. Usualmente se comercializa en sachet o en unidades pequeñas pero, en autoservicios y algunas bodegas dirigidas a los niveles socioeconómicos altos, es muy común ver tamaños más grandes.
En cuanto al jabón de tocador, el tamaño es una variable importante para el consumidor. Los jabones de mayor comercialización tienen presentaciones grandes, empaques agradables y forma anatómica que captura también la atención del consumidor. Recientemente los productores de jabones de tocador presentes en el mercado se han preocupado por segmentar la demanda a través de características particulares como agradable aroma, propiedades de humectación de la piel o desodorantes.
Las preparaciones para la higiene bucal no han consolidado su mercado y se encuentran principalmente en autoservicios, farmacias, boticas y solo en algunas bodegas. El tamaño de la presentación es mediano o grande, y no representa mayor trabajo en cuanto a su empaque aunque si debe hacer claridad sobre sus propiedades higiénicas, modo se empleo, ingredientes y advertencias.
Los productos de limpieza, por su parte, se encuentran en todo tipo de establecimiento comercial. Los jabones de lavar tienen tamaño regular y sus empaques son poco elaborados, sin mayor gasto publicitario.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACION
Para comprender cómo es la distribución en el mercado peruano se realizará una breve descripción de los canales de comercialización en general, haciendo énfasis en los utilizados por los productos de consumo masivo, para así concluir con la comercialización de productos de aseo.

Sistemas de Comercialización
Como se observó en la descripción de la demanda, para realizar una estrategia de comercialización a nivel nacional es importante tener en cuenta la desigualdad en el desarrollo del país. Bajo este aspecto se tiene una región desarrollada, la cual atrae las diferentes actividades y comprende el centro-periferia (Lima y Callao); una región compuesta por un grupo de ciudades de menor desarrollo pero que destacan como polos de desarrollo regional, como es el caso de Trujillo, Iquitos, Huancayo, Tacna y Arequipa; y por último, el resto del país que gira en torno a las dos anteriores.
Como resultado de este desarrollo se han generado los siguientes sistemas de comercialización, como son el de la región Centro-periferia, la macro región norte, macro región oriente, macro región centro y la macro región sur.

Descripción de los canales de distribución y comercialización
La comercialización de productos en Perú se realiza por medio de diferentes canales, los más comunes son los puestos de mercado, las bodegas, los hipermercados y supermercados entre otros. La distribución de las ventas de productos de consumo masivo entre los diferentes canales, depende principalmente del Nivel Socio Económico del consumidor. Las clases más altas han cambiado sus preferencias en detrimento de las compras en bodegas, por las compras en supermercados, valorando el servicio y la comodidad de hacer las compras frecuentes en un mismo lugar. Por su parte, las clases más bajas, se inclinan por hacer sus compras en mercados o en bodegas. Ante estas preferencias, y teniendo en cuenta que más del 60% de la población peruana pertenece a los niveles socio económicos C, D y E, es muy importante la participación que tienen las ventas en los puestos de mercado, sobre el total del mercado detallista.


Bodegas (Tiendas)

Son establecimientos minoristas que se han caracterizado por ser los más numerosos de los canales de distribución (en Lima existen más de 60 mil bodegas de venta de productos en general)38, La evolución del número de establecimientos se debe a la solución económica que han llegado a significar para innumerable número de familias y personas ante las épocas de crisis.
Las bodegas ofrecen diversos tipos de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos sin necesidad de receta médica, productos de limpieza doméstica como jabones y limpiadores, regalos útiles de escritorio, algunos alimentos preparados como dulces, jugos, heladería y panadería y otras mercancías destinadas principalmente al uso del hogar. Cabe destacar que anualmente el sector bodeguero nacional comercializa US $3,200 millones, aproximadamente, e involucra a más de medio millón de personas dedicadas a esta actividad.

Mercados de Abastos

Es el tradicional mercado de alimentos y abarrotes, conocido por tratarse del más antiguo canal de comercialización de productos alimenticios y para el hogar, los mercados de abastos se pueden clasificar en dos grandes grupos: mercados mayoristas y mercados minoristas. En el caso de los primeros, su peso en la ciudad de Lima como centro de consumo es determinante para las decisiones de producción nacional, principalmente de alimentos, pues los precios formados en estos mercados son la principal referencia para los precios establecidos en el campo y en los establecimientos minoristas. Una de las principales funciones de este tipo de mercados, es la de servir como intermediario entre los productores (de alimentos y de productos no alimenticios) y los centros minoristas. Actualmente, en Lima existen cuatro mercados mayoristas (Minka, Caqueta, Central y La Parada), los cuales presentan un cierto grado de especialización en la distribución de alimentos, concentrando la comercialización de los productos agrícolas perecederos. El Mercado Central, por su parte, ofrece una gran variedad de productos, siendo
considerado como el más grande y más diverso debido a que en él se encuentran alimentos perecederos, no perecederos, artículos de cocina y de hogar, productos de aseo y cosméticos y muebles, entre otros. Asimismo, Lima cuenta actualmente con 549 mercados minoristas, que representan 11,093 puestos de mercado, los cuales llegan a todos los estratos socioeconómicos de la ciudad. En este sentido, los mercados Minka y La Parada, constituyen los principales centros de abastecimiento para este sector.

Hipermercados y supermercados
Los hipermercados y supermercados son establecimientos minoristas, que utilizan la forma de autoservicio y que proporcionan una gran variedad de productos (más de 60,000 variedades) de alimentación y artículos del hogar. Su estrategia es la de liderazgo en costos, orientándose a clientes que buscan bajos precios sin sacrificar estándares de calidad. Se caracterizan por tener amplios espacios (más de 8,000m2) precios de venta generalmente inferiores a los supermercados, abastecimiento de bodegas principalmente en el rubro de abarrotes, elevado volumen de ventas comparando con otros establecimientos y varios locales en puntos estratégicos y con el mismo formato. En 1992 existían nueve cadenas de supermercados.




Minimarkets
Este es un tipo de negocio intermedio entre la bodega y el supermercado. Se diferencia de las bodegas porque facilita los productos al consumidor a través del autoservicio y proporciona mayor espacio. Así mismo, tiene un mejor manejo administrativo y frecuentemente requiere de un mayor volumen de personal. El público objetivo de estos establecimientos son los segmentos alto y medio alto de la población, ya que la gran mayoría ofrece productos de alta calidad y por ende de mayores costos. Esta categoría de establecimientos se encuentran en los barrios tipo A y B, sí como las cadenas de estaciones de servicio.

Tiendas por departamento

En este rubro participan básicamente tres empresas: Saga Falabella con el 70% del mercado, y Ripley y Casas & Cosas, con el restante 30%. Estos últimos se especializan en la venta minorista de productos para el hogar, vestuario, muebles y enseres y electrodomésticos, entre otros productos. La competencia en este canal empieza a mostrar síntomas de saturación, ya que van dirigidos sus productos a los estratos A y B. Su estrategia se encuentra apoyada en dos pilares; el primero es el sistema de promociones, ofertas, rebajas, fuertes campañas publicitarias, calidad y variedad en los productos y la atención al cliente, entre otros el cual ha hecho que este tipo de tiendas incrementen su participación dentro del mercado. El segundo es la financiación, empleado el sistema de otorgamiento de tarjetas de crédito que no solo se pueden usar en los almacenes sino también en estaciones de gasolina, farmacias, comidas rápidas servicios de salud, entre otros.

Comportamiento del sector en el mercado institucional
En el sector de productos de aseo es muy importante el canal de dotación institucional. El principal mercado lo constituyen las cadenas hoteleras, que demandan principalmente jabón de tocador y champú. En la medida que se trata de un hotel de mayor calidad, éste se preocupa por ofrecer al huésped una mayor variedad de productos cosméticos y de tocador, como preparaciones para la higiene bucal y otros productos de tipo cosmético, como cremas y acondicionadores. Este canal surgió a finales de la década de los noventa, cuando las medidas del gobierno para fomentar el crecimiento económico apuntaron a fortalecer el sector hotelero y turístico. En esta época, se comenzaron a incrementar el número de hoteles en el territorio nacional, a la vez que el sector turístico presentaba mejores indicadores de crecimiento.
En la actualidad existen dos grandes proveedores institucionales a hoteles, Productos Favel, con cerca del 70% del mercado, y Rivelsa (Marietta Corp.), siendo esta última exclusiva para la cadena Marrito y para hoteles cinco estrellas. Por el contrario, Productos Favel dispone de varias líneas económicas o personalizadas, que le permiten tener un amplio portafolio de productos que no solamente se limitan a productos de aseo personal o tocador, sino cosméticos como cremas, acondicionadores.

Condiciones comerciales con los distribuidores y comercializadores
Las condiciones comerciales con los canales de distribución dependen del tipo de canal. Los importadores peruanos están acostumbrados a que se les exija Carta de Crédito para garantizar el cumplimiento del pago de la mercancía. Si se trata de representantes de las marcas o productos, ellos asumen los costos de promoción y publicidad en que se incurre al colocar el producto en los diferentes puntos de venta, que según su poder de convocatoria de consumidores, exigen gastos extra como renovación periódica de estantería o publicación en revistas promocionales (caso de tiendas por departamento como Saga Falabella o Ripley). En el caso de los puntos de venta del Mercado, exigen llevar su propia fuerza de ventas, que además de cumplir con las metas de ventas de la casa que la contrata, debe cumplir con una meta de ventas del punto de venta en el cual se desempeña. En estos establecimientos, la publicidad y paneles adicionales que se requieran para promociones corre por cuenta únicamente del representante.

Cultura y costumbres de negocios
Las condiciones de negociación con el empresario peruano se caracterizan por los siguientes aspectos: En general, el empresario peruano es formal y reservado. Valora la generación de confianza y compromiso por parte de la contraparte y una vez adquiere compromisos, es sólido y estricto en su manejo. El empresario colombiano debe conocer que el comerciante peruano valora la diplomacia, el acercamiento con tacto y sensibilidad, lo cual los diferencia de la negociación con otros socios comerciales de Colombia, los cuales son más rápidos y abiertos en sus negociaciones. En general, primero se debe construir una relación de confianza para luego cerrar un trato.
Al momento de hacer la presentación del producto, lo principal es ofrecerlo de manera práctica y didáctica, llena de contenido. Haga presentaciones enfocadas a beneficios que puede lograr. Una vez se genera una relación comercial, ésta es tan importante como la relación personal.
El proceso de toma de decisión de compra es mas lento que para el caso de otros empresarios del área latinoamericana. El empresario peruano se toma tiempo en evaluar las diferentes alternativas y conocer el tipo de proveedor que lo va a suplir. Por lo tanto, buscan negocios a largo plazo y de ganancia mutua.
Los importadores peruanos están acostumbrados a la exigencia de Carta de Crédito para garantizar el cumplimiento del pago de la mercancía. Los representantes de las marcas o productos generalmente exigen exclusividad en la comercialización, aunque esta tendencia se está reduciendo al visualizar la expansión del mercado, (caso de productos de consumo masivo), y mercados capaces de ofrecer productos complementarios, que es posible no se adquieran con el mismo productor. Es una gran ventaja el contar con Segurexpo comomecanismo de competitividad.

ACCESO AL MERCADO
El conocimiento de los impuestos y requisitos para la exportación de productos de aseo a Perú es muy importante que sea previo al inicio del proceso de exportación pues permite al empresario colombiano calcular los montos en que se incrementa el costo de su producto y compararse frente a productos provenientes de otros países; por otra parte, la descripción del trámite para el Registro Sanitario (ahora Notificación Sanitaria Obligatoria para los productos de tocador), permite calcular tiempo de respuesta y evitar demoras innecesarias por incumplimiento de requisitos durante el trámite. En este capitulo se describen los impuestos y gravámenes que se aplican a los productos de aseo que se importan desde Colombia al Perú, así como los requisitos generales y específicos que, por su naturaleza de químicos destinados al consumo humano, se exigen para garantizar el bienestar de los consumidores; los casos en que aplican y el procedimiento para cumplirlos.
Posteriormente se hace una descripción del procedimiento para registro de marcas y cumplimiento de normas técnicas; un análisis comparativo de las condiciones en las que entran los productos de aseo colombianos con respecto al resto de países miembros de la CAN, de la ALADI y el resto del mundo; y finalmente una descripción de la legislación peruana con respecto a la inversión extranjera y el procedimiento para crear una nueva empresa o sucursales de empresas colombianas en Perú.

Legislación Cambiaria y Tributaria del sector
Las importaciones hacia Perú deben cumplir inicialmente con los Derechos Arancelarios y los Impuestos Internos. Dentro de los Derechos Arancelarios se encuentran el Arancel de Aduanas y la Sobretasa Arancelaria. Los impuestos internos son tres: el impuesto de Promoción Municipal, el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo.

Derechos Arancelarios
El Arancel de Aduanas de Perú, reglamentado a través de la Decisión 507 de la Comisión de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), corresponde al nuevo texto único de la NANDINA (nomenclatura arancelaria común utilizada por los países miembros de la CAN), desde el 1º de Enero de 2002. La NANDINA esta basada en el Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías, actualizada hasta la Enmienda Nº 3 del sistema. Su código numérico tiene una extensión de 8 dígitos pero Perú, como todos los Países Miembros, puede crear Notas Complementarias Nacionales y desdoblamientos a diez dígitos, para la elaboración de sus Aranceles, siempre que no contravengan la NANDINA. La tasa de arancel promedio en Perú ha disminuido progresivamente durante los últimos años hasta situarse en 10.9% a finales de 2002. Conforme a los acuerdos comerciales que se vayan firmando, esta tasa seguirá reduciéndose. Por el Decreto Supremo Nº 239-2001 del 26 de diciembre de 2001 se establecieron los derechos arancelarios vigentes en el Arancel de Aduanas de Perú en una tasa general del 12%, a partir del 1º de enero de 2002. Bajo esta categoría se encuentran actualmente los productos de aseo contemplados en el presente estudio.

Impuestos Internos
En este capitulo se describen los impuestos que afectan a las importaciones hacia Perú, su tasa de imposición y las condiciones de pago. Estos gravámenes son recaudados por el Gobierno Central.

Impuesto General a las Ventas (IGV)
Es el impuesto al valor agregado grava la venta de bienes muebles, importación de bienes y prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. Según el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, hasta julio del 2003, la importación de bienes estuvo gravada con una tasa del 16% sobre el valor CIF aduanero determinado por la correspondiente legislación, más los derechos e impuestos que afectan la importación con excepción del propio IGV. Pero en este mismo mes, el Congreso de Perú aprobó un incremento de un punto porcentual, con el objetivo de cubrir el presupuesto fiscal que se vio afectado a causa del incremento inesperado de sueldos de empleados públicos durante el año. Este impuesto se liquida en dólares americanos y se debe cancelar dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha de numeración de la Declaración, o al momento de la presentación de la misma en los casos sujetos al Sistema Anticipado de Despacho Aduanero. El pago debe hacerse en moneda nacional al tipo de cambio de venta vigente a la fecha de pago.

Impuesto de Promoción Municipal (IPM)
Este Impuesto se aplica bajo los mismos supuestos y de la misma forma que el Impuesto General a las Ventas, con una tasa de 2%, razón por la cual, muchas veces funciona como un aumento de dicho Impuesto. En la práctica, a todas las operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas se le aplica la tasa del 19%, que resulta de la sumatoria de este impuesto con el de Promoción Municipal Al igual que el IGV, este impuesto se liquida en dólares americanos y se cancela durante los tres días hábiles siguientes a la fecha de numeración de la Declaración, o al momento de la presentación de la misma si se trata del Sistema Anticipado de Despacho Aduanero. El pago debe hacerse en moneda nacional al tipo de cambio de venta vigente a la fecha de pago.

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
El Impuesto Selectivo al Consumo es un tributo al consumo específico, y grava la venta en el país de determinados bienes, la importación de los mismos, la venta en el país de los mismos bienes, cuando es efectuada por el importador, y los juegos de azar y apuestas. Los bienes gravados son los incluidos en los Apéndices III y IV del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo (Decreto Supremo Nº 055-99-EF), que se refieren a productos derivados de los hidrocarburos, vehículos, agua y bebidas alcohólicas y cigarrillos. Los alimentos se encuentran gravados en algunos casos con el Impuesto Selectivo al Consumo.
Este impuesto se aplica mediante tres sistemas diferentes:
Al valor, para los bienes contenidos en el Literal A del Apéndice IV y los juegos de azar y apuestas.
Específico, para los bienes contenidos en el Apéndice III y en el Literal B del Apéndice IV.
Al Precio de Venta al Público, para los bienes contenidos en el Literal C del Apéndice IV.
Las tasas de este Impuesto oscilan entre 0 y 118%, dependiendo del bien gravado. A los productos de aseo no se les aplica este impuesto.

Transporte Terrestre Internacional
El transporte terrestre internacional está regulado por la legislación de la Comunidad Andina de Naciones, la cual se fundamenta en libertad de operación, acceso al mercado, trato nacional, transparencia, no discriminación, igualdad de tratamiento legal, libre competencia, y nación más favorecida. Hay que tener en cuenta que para poder prestar el servicio de transporte internacional, el transportista debe obtener un documento expedido por el organismo nacional competente de su país de origen donde lo acredita como un transportista autorizado. Para el caso de Colombia, la empresa autorizada para la prestación del servicio de carga internacional de transporte terrestre es Cordifronteras. Este tipo de transporte presenta diferentes características:
- Poco movimiento de carga
- Altos costos en las tarifas
- Alto número de días de transito
El costo del transporte de mercancías desde Bogotá Colombia es de USD3.600 camión completo o no. Transporte Terrestre Nacional El transporte terrestre nacional peruano, está comprendido por una red vial de 78,127 Km, de los cuales el 46% es trocha que se encuentra principalmente en los caminos vecinales, 13% es asfaltado, el 24% afirmado y el restante 18% esta sin afirmar. Además, las redes viales presentan problemas, como son la falta de mantenimiento de las vías, lo que ocasiona el rápido deterioro de las mismas y el abandono de las redes secundarias, lo que genera un efecto de subdesarrollo y aislamiento de los poblad
os más alejados.

4 comentarios:

  1. Hola, tu estudio es muy interesante, sólo tengo una pregunta, cuál fue tu fuente de información, estoy en un proyecto donde requiero información actualizada, gracias! :)

    ResponderEliminar
  2. Me sirvio de mucho para mi trabajo de MARKETING ,muchas gracias !!!

    ResponderEliminar